Pasar al contenido principal

Primary tabs

https://arquimedia.s3.amazonaws.com/1/rumbo/virgen-de-la-candelaria--arqui-2017jpg.jpg
Noticias

La Iglesia celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria

La fiesta de “La Candelaria” se celebra cada 2 de febrero, coincidiendo con la celebración de la presentación del Señor y la purificación ritual de la Virgen María. 

A mediados del siglo V esta celebración se conocía como la “Fiesta de las luces”. Se cree que comenzó en oriente con el nombre del “Encuentro” y luego se extendió a occidente en el siglo VI, llegándose a celebrar en Roma con carácter penitencial.

La advocación mariana de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria tiene su origen en la ciudad de Tenerife (Islas Canarias) en España. Cuenta la tradición que la Virgen se apareció en 1392 a dos aborígenes “guanches” que se encontraban  pastoreando su rebaño. Ellos al llegar a la entrada de una cueva, vieron que el ganado no avanzaba.

Uno de los pastores se acercó para ver lo que pasaba y vio en lo alto una figura de madera de una mujer, como de un metro de alto. En la imagen, la señora portaba una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño en el brazo derecho, mientras que el pequeño llevaba en sus manos un pájaro de oro. Ellos tenían prohibido hablar con mujeres que estuvieran solas, le hicieron señas para que se apartara del camino. Como no les hacía caso, uno de ellos tomó una piedra para lanzársela, pero el brazo se le paralizó. Su compañero tomó la imagen e intentó romperla, pero en el intento, se cortó sus propios dedos.



Los pastores corrieron a avisar al rey, quien de inmediato fue con todos sus guardias al lugar del acontecimiento. Tomaron la figura y la llevaron a la casa del rey. Los encargados de llevársela fueron los pastores que la encontraron, quienes al instante de tomarla en sus manos, quedan curados del brazo uno y de los dedos, el otro. Ante este milagro, el rey ordenó que todo el pueblo honrara a aquella figura de mujer, a quien le llamaron “La Extranjera”.

La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.

Tras la aparición de la virgen en Canarias y a su identificación iconográfica con este acontecimiento bíblico, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La Candelaria). Más tarde esta advocación (aparición) mariana y su fiesta sería llevada a varias naciones americanas de mano de los emigrantes canarios.

 

Colombia

En sus inicios, esta fiesta se celebraba sólo en Cartagena, junto al cerro de la Popa, donde se adora la imagen de nuestra Señora de la Candelaria  y posteriormente, en varios municipios no sólo de la región, comenzando su celebración nueve días antes del 2 de febrero.

Sus orígenes datan de la época colonial cuando se construía un gran salón especial para que cada día en ella bailaran según origen racial o clasista, primero los blancos puros, o de Castilla, segundo los pardos, tercero los negros libres y así sucesivamente hasta que concluía con una gran fiesta, el día de la Virgen y el domingo siguiente se iniciaban los carnavales.

En Bogotá, se encuentra la iglesia de la Virgen de la Candelaria, inicialmente llamada de San Nicolás de Tolentino, predicador agustino italiano de los siglos XIII y XIV.  Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Gracias a éste templo, se  dio nombre al barrio más importante de Bogotá en cuanto al patrimonio histórico, cultural y artístico de la capital, La Candelaria.

La iglesia comenzó a construirse en 1686 y se terminó en 1703, bajo la dirección del maestro mayor Diego Sánchez de Montemayor. Al tiempo que se edificaba la iglesia, Sánchez construía el convento de la orden Agustina que ocupa toda la cuadra y que fuera en alguna época seminario conciliar y hoy el colegio agustiniano.

El templo en su interior presenta una nave central acompañada de dos laterales más bajas, divididas en cinco capillas por lado y separadas de la principal por arcos de medio punto. Después del arco toral se encuentra el presbiterio con una cubierta de altura mayor, que es una bóveda extremadamente aligerada que parece plana, la cubierta del sotocoro (parte que queda debajo del coro) presenta una muestra de fino artesonado influenciado por el estilo barroco.

Del tiempo colonial el templo conserva obras de gran valor artístico, como su retablo mayor que consta de tres cuerpos por cinco calles. En cuanto a las imágenes es posible notar el trabajo estático de Pedro de Lugo Albarracín acompañado de grandes cuadros del pintor santafereño Gregorio Vásquez. 

 

Para la celebración de la Virgen de la Candelaria, el templo ofrecerá varias eucaristías durante todo el día, y una  especial a medio día, donde diferentes sacerdotes concelebran, rindiendo un especial homenaje a ésta advocación mariana.